Las redes
sociales no solo se han convertido en algo cotidiano en nuestras
vidas, sino que pueden ser una herramienta didáctica muy útil para
el proceso de aprendizaje.
No voy a hablar en este artículo de
las excelencias de las redes sociales ni de mi bautismo en ellas,
pues de lo primero ya se ha escrito bastante y sobre lo segundo puedo
aburrir. Así que voy a intentar ser algo más práctico dando unas
indicaciones sobre su uso.
Empezamos con pío, pío...
Twitter
Se puede emplear para todo tipo de
alumnado. No tiene restricciones de edad, hay que considerar esto si
trabajamos con menores. En cuanto a la confidencialidad, puede
limitarse sólo a aquellos que uno quiera.
Su estilo es el de breve comentario
(obliga a ser original), el intercambio de enlaces, preguntas
simples, pensamientos individuales, imágenes, vídeos e intercambios
informales.
Es de ritmo rápido, ideal para
actividades tanto síncronicas y asíncronicas.
Twitter es estupendo para:
• Explorar el mundo que nos rodea.
• Hacer reflexiones y observaciones
rápidas.
• Para debates con invitados y
expertos en alguna materia.
• Para comentar conferencias o
eventos y hacerlos participativos.
Inconvenientes:
• Las ideas pueden perderse si no se
han etiquetados correctamente. Muy importante usar los hashtags.
• Existe un límite de 140
caracteres.
Sincrónicamente válido para:
• Invitar a un orador o experto e
interactuar.
• Presentar un proyecto grupal o una
presentación de pares procurando feedback.
• Dar respuestas a preguntas sobre
una tarea o proyecto de clase.
• Actividades de lluvia de ideas.
• Preparación de exámenes.
Asincrónicamente válido para:
• Recordatorios sobre algún aspecto
de las clases.
• Lanzar preguntas para reflexionar
en algún tiempo.
Facebook
• Su restricción de edad, de los 13
a los 17 años, fue eliminada en el 2013.
• Confidencialidad: puede limitarse
solo para los amigos o amigas. Los grupos pueden ser abiertos o cerrados, necesitando
estos últimos permiso de los administradores para pertenecer.
• Estilo: sin límite en la longitud
de caracteres y con la posibilidad de compartir los mensajes, fotos,
vídeos y enlaces.
• Ritmo de mensajes lento, de
periodicidad diaria a semanal, por regla general. No es
utilizado de forma sincrónica muy a menudo.
Facebook es ideal para:
• Hacer observaciones sobre el mundo
que nos rodea.
• Compartir ideas para la
retroalimentación del grupo.
• Informar sobre el estado de
actualización en proyectos/actividades.
• Pedir ayuda
Inconvenientes:
• Muy personal, puede ser difícil
lograr que los estudiantes cambien o modulen "sus malos
hábitos".
• Hay que vigilar bien lo que se "postea" si se trabaja con menores.
• Al ser una red de dinámica lenta,
los compromisos de participar en ella pueden olvidarse.
Asincrónicamente bueno para:
• El desarrollo y la reflexión de
algún proyecto.
• Actividades de investigación.
• Hacer y resolver preguntas.
• Mostrar las experiencias en el
curso con imágenes y comentarios.
• Aprendizaje y reflexiones en modo
de diario.
Asincrónicamente bueno para:
• Documentar visitas, excursiones y
otras actividades de aprendizaje.
Google+
• Privacidad: generalmente pública,
aunque las comunidades pueden crearse como privadas.
• Estilo: integra una colección de
herramientas virtuales muy útiles, con una interacción y/o enfocada
en la comunidad.
• Ritmo: lento o rápido, dependiendo
de la herramienta de Google+ que se esté utilizando.
Estupendo para:
• Compartir contenidos utilizando
múltiples herramientas
• Elaborar actividades integradas, de
Google Docs a Hangouts.
• Comentar experiencias basadas en la
comunidad.
Inconvenientes:
• Las herramientas integradas
requieren la administración de las mismas a través distintos
perfiles.
Asincrónicamente bueno para:
• Crear portfolios.
• Actividades colaborativas (a través
de las comunidades).
• Gestión de proyectos en grupo (a
través de las comunidades y hangouts)
• Preguntas y comentarios.
Sincrónicamente bueno para:
• Usar hangouts para expertos
invitados, gestionar proyectos de grupo, e incluso impartir clases
virtuales.
Pinterest
• Privacidad: generalmente pública,
una cuenta puede tener hasta tres tableros secretos, el perfil puede
configurarse para no enlazar a información personal.
• Estilo: colecciones visuales, con
imágenes, enlaces, y otros recursos; similar a un tablero de
collage.
• Ritmo: lento, diario o incluso
semanal; no suele ser utilizado de forma sincrónica.
Estupendo para:
• Elaborar colecciones visuales y
atractivos para estudiantes muy creativos o visuales.
• La agregación de recursos
rápidamente encontrados explorando la Web.
• Tomar sobre la marcha anotaciones,
conceptos, ideas e intereses.
Inconvenientes:
• El no ir acompañado de escritura
en algunas ocasiones puede ser un inconveniente.
• Número limitado de tableros
privados.
Asincrónicamente bueno para:
• Proyectos muy visuales.
• Curar actividades digitales.
• Expresión visual de las ideas.
• Recolección de recursos
colaborativos.
Asincrónicamente bueno para:
• Actividades de lluvia de ideas
• Recolección de recursos
colaborativos.
Blogs
• Privacidad: los blogs se pueden proteger por
contraseña y es posible moderar los comentarios.
• Estilo: los blogs pueden ser una herramienta muy
visual, integrando fotos, enlaces, tipos de letra, etc... Exige un cuidado en la elaboración
de los contenidos y se suele planificar su publicación.
Bueno para:
• Elaborar lecciones de una manera más tradicional.
• Agregar recursos y experiencias sobre el
aprendizaje.
• Anotar ideas, intereses, reflexiones.
Comentar con el grupo trabajos colaborativos.
Wikispaces
• Privacidad: las wikis requieren adhesión mediante
invitaciones. La privacidad de los contenidos puede configurarse.
• Estilo: es de forma tradicional, a modo de páginas
y son enteramente colaborativas.
• Paso: rápido o lento, en función de la intención
de publicar.
Buenas para:
• Desarrollo colaborativo de ideas, proyectos,
recursos, repositorios de información.
• Responder a preguntas y proporcionar ayuda.
Inconvenientes:
Los mismos que los blogs. Requieren planificación y un
hábito de elaboración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario