Vicente López Espinilla
El exceso de información que
recibimos o recogemos de la red tiene un nombre: Infoxicación.
Este
exceso se produce por varias razones, entre las que destaco las siguientes:
- § Recogemos más información de la necesaria porque pensamos que nos puede ser útil más adelante.
- § Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni es útil.
- § Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
- § Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.
- § Nos gusta utilizar la información de una manera competitiva.
El resultado de esta mala práctica
es que la información nos desborda y nos hace perder el tiempo cribándola o nos
confunde en nuestro trabajo y conclusiones. Pero hay solución. Estas breves
indicaciones nos pueden ayudar a buscar información más selectivamente y con
sentido, y para ello tenemos que:
- · Identificar la información crítica y útil.
- · Conocer las fuentes.
- · Hacer búsquedas activas.
- · Usar herramientas de suscripciones como RSS o Newsletters.
- · Buscar por palabras claves bien definidas.
- · Hacer limpieza semanalmente.
- · Establecer filtros en el correo y bloquear los banners.
- · Usar herramientas que nos clasifiquen el entorno de recogida de información.
- · No repetir la misma información en cada red social. Cada red social tiene sus características y función. Hay que personalizar la información.
- · Eliminar de las redes sociales usuarios que no aportan nada de valor o que producen Spam.
Es aconsejable que el docente o la
docente sea un buen curador/a de contenidos y adquiera competencias digitales
para gestionar eficazmente su búsqueda, recogida, tratamiento y difusión de la información
tratada y elaborada, para así poder, a su vez instruir a su alumnado en este hábito.
Propongo las siguientes herramientas
de gestión de información:
Una de las herramientas que sin duda
más te ayudarán a “gestionar contenidos”. Se trata de una aplicación online
gratuita y muy sencilla que permite, a modo de agenda, organizar todos nuestros
contenidos. Se presenta como un espacio para “capturar todas tus experiencias”
y acceder a ellas desde cualquier lugar.
Lo más interesante como herramienta
es que:
- Puedes combinar varios formatos de
contenidos (texto, foto y audio)
- Puedes sincronizarlo todo con
varios dispositivos (con los que podrás trabajar offline)
- Tiene una interfaz muy agradable y fácil
de usar
- La versión gratuita es muy
completa
- Dispone de aplicación de escritorio
- Es una herramienta muy versátil
100 usos
posibles para Evernote:
Guía de uso de Evernote:
Es otra herramienta fácil de usar,
que nos permite guardar para más
tarde las lecturas con las que nos vamos encontrando en la web. Requiere
registro e instalar la extensión de Chrome. Desde ahí podrás marcar las páginas
como elementos no leídos.
Esta herramienta nos permite, por
medio de cuadritos, diseñar un escritorio accesible desde cualquier dispositivo
digital, -PC, portátil, smartphone, tablet, etc… a nuestros contenidos, enlaces
y favoritos. Contiene además un RSS configurable a nuestras preferencias. Es
muy fácil de usar, y podemos también diseñar con ella un entorno personalizado
de aprendizaje, un PLE.
Mi actividad para el alumnado es, con
la ayuda de las guías propuestas, seleccionar alguna de las herramientas
indicadas, aquella con las que se sienta más cómodo, y haciendo un previo
curado de sus favoritos, diseñará con Symbaloo un PLE.
¿Pero qué es un PLE? Este vídeo de Linda Castañeda nos lo aclara muy bien:
Para completar la actividad, crearemos un grupo cerrado en
facebook, donde iremos posteando nuestras dudas y experiencias con las
herramientas y donde subiremos imágenes de nuestro PLE.
Propongo facebook para dinamizar la
actividad porque es una herramienta social muy conocida por el alumnado y tiene
opciones configurables de privacidad.
Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario