También nos informa que es una cuenta
twitter del curso eduPLEmooc
que se imparte en la plataforma mooc.educalab.es, dependiente de educaINTEF (Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y de Formación de Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte).
Esta primera aproximación al perfil y
a la vista de los twitters de su cronología, ya nos indica que esta cuenta -@eduPLEmooc, se está
utilizando como actividad docente para: interaccionar
y resolver dudas del alumnado, dar consejos e indicaciones, proporcionar información
complementaria, compartir experiencias y realizar “twitter chats”.
El estilo de sus mensajes es equilibrado,
informal pero profesional.
El uso de imágenes y vídeos humaniza
el entorno, y deben ser empleados procurando no saturar demasiado. En este
aspecto, eduPLEmooc
creo que debe mejorar un poco y aportar más material multimedia.
En el aspecto de su diseño, usa como
avatar un logotipo al ser una cuenta corporativa y no personal, lo cual me parece
muy adecuado. Su fondo es suave y agradable a la vista.
Tras esta breve aproximación, voy a
hacer ahora un análisis algo más técnico y sin entrar en excesivo detalle, pues
creo que este no es el objeto principal de la actividad.
Para el análisis he
empleado herramientas y condiciones de medición de métricas usadas por los
profesionales de la materia, los social media. Veamos sus gráficas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcXtuXo43UEBYaRo2kjIYuuZk7p3M57NUa9jcU5BrPlc1_JGSdB8g7VLtr_EddEwAewcJe3qIyNZc1amFVu05HeS0_wx8A6su8wDxuvQeJfST4nfECTwAXM7LVCgpdKlWum4cviZOfxxc/s1600/23-1-2014+17.1.48+1.jpg)
1. Retweets: 157
RT por cada 100 tweets, lo que nos da un rank de un 98,16%.
Es una de las formas habituales de
compartir contenido de un tweet, y es una de las métricas más importantes,
porque nos da el verdadero valor de lo efectivo que ha podido ser nuestro
tweet.
El ‘rank’ se establece desde 1 a 100,
por lo que vemos que eduPLEmooc
tiene un excelente porcentaje.
2. Menciones:
12 (1,1%).
Las menciones pueden producirse de dos
maneras, para entablar una conversación o llamar la atención de una marca o
empresa, y es una forma muy habitual de compartir contenido sin necesidad de
hacer un retweet.
Es una métrica importante que nos
ofrece hasta que punto tu audiencia está hablando de ti, ya sea en conversaciones
o compartiendo tu contenido. Cuanto más gente esté hablando de ti más
posibilidades hay de difundir sus contenidos y de que otros usuarios la sigan.
3. Enlaces compartidos:
106 (10,1%).
Una métrica muy importante es la de
saber cuántas veces se ha compartido tu contenido en Twitter. Realmente, con
esta medida puedes saber si verdaderamente se está difundiendo el contenido de
tu blog o web corporativos.
4. Listas: 324.
Las listas es una de las estrategias
que te permite Twitter para filtrar la información en función del tipo de
usuario, para obtener la información que es interesante y aislarla del resto
que no te interesa.
Estar en las listas de los seguidores
garantiza que tu información es de su interés, por lo tanto es una métrica más a
tener en cuenta, ya que te aporta un indicador del alcance que están teniendo
tus tweets y tu contenido.
5. Seguidores:
2,320; siguiendo: 4
En la cuestión de los seguidores, el
número de seguidores no es lo realmente importante, sí lo es conocer su
evolución y analizar el crecimiento teniendo en cuenta los influenciadores o
activos (15% para eduPLEmooc).
Esto marca una tendencia de si estamos haciendo bien las cosas. A mayor número
de seguidores activos, una mayor comunidad y por tanto mayor alcance de tus
mensajes.
6. Seguidores/seguidos:
Este es un ratio bastante más fiable
que el número de seguidores. Las cuentas que tienen un ratio inferior a 1 no
suelen ser cuentas que tengan una gran influencia, ya que suelen utilizar el
follow back en casi todas las ocasiones y eso no es indicio de gran
repercusión. Algunos social media opinan que lo ideal es que no haya demasiada
diferencia entre seguidores y seguidos, siendo los seguidos un poco menos que
los seguidores.
El ratio de eduPLEmooc
está claro que es muy superior a 1, y el poco número de seguidos nos puede
indicar que es una cuenta creada por motivos temporales, como este curso.
7. Horario de máxima actividad:
La gráfica nos indica que entre las 18
horas y las 24 horas, se producen la mayoría de los tweets, dato a tener en
cuenta para enviar nuestros tweets y procurar feedback y engagement.
Vemos otros datos más anecdóticos,
como la proporción de hombres y mujeres, y la localización geográfica de los
twitters. Sólo decir que está claro que este es un mooc muy local, pues el
porcentaje de participantes de otros países es muy pequeño, y esto, siendo un
mooc, creo que es un dato que se debiera mejorar.
Este análisis responde en parte a la
cuestión propuesta de ‘qué
tipo de cuestiones debo tener en cuenta en Twitter para desarrollar una buena
Red de Aprendizaje’, pues hay otros considerandos a tener en
cuenta, como son: la edad del alumnado,
si este es homogéneo o no, el conocimiento y habilidad de uso que poseen de
esta red social, y si están instruidos en medidas de privacidad; si vamos a
usar twitter como herramienta virtual complementaria de otras y el rango de uso
que le vamos a dar, si queremos una actividad sincrónica que nos permita hacer
observaciones y reflexiones rápidamente, si lo vamos a usar como herramienta
asincrónica y el tiempo que disponemos para atenderla, etc…
Twitter es una herramienta de uso
fácil, y buena, en mi opinión, para implementarla en plataformas de enseñanza
virtuales, pero antes de hacerlo, es fundamental hacer una reflexión profunda
de cómo la vamos a usar y de los objetivos docentes que queremos conseguir con
ella. Esto es más importante a mi parecer, que algunas de las métricas
enumeradas líneas más arriba. No debemos de olvidar que es solo un recurso más
que nos permita conseguir los objetivos primordiales de nuestra docencia: el “saber ser”, el “saber estar” y el “saber
hacer” de nuestro alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario